sábado, 16 de junio de 2012

Crítica de la obra de AGOSTO

AGOSTO
Gerardo Vera dirige la obra de Tracy Letts en el teatro español.
Esta obra de teatro, retrata las tensiones que vive una familia. La desaparición del padre obliga a todos los miembros a reencontrarse en la casa familiar, en Oklahoma. Todos estarán bajo la influencia de Violet, una mujer autoritaria, enferma y  que es adicta a las pastillas, y se enfrentará con su pasado y su presente rodeada de sus tres hijas las cuales también pasan por problemas personales.
El autor de esta obra nos intenta decir con la mezcla de la comedia y el drama, creando una tragicomedia, los problemas que se pueden ver dentro de las familias. Tracy Letts tuvo una experiencia parecida en la infancia, y parece haberlo plasmado en esta obra.
En cuanto a la obra puesta ya sobre el escenario, el director español, muestra una tragicomedia familiar, en la que da a conocer a cada uno de sus personajes, todos los problemas que acarrea cada uno de ellos, como sus vicios y fracasos a lo largo de sus vidas de una manera muy real. Pero en realidad centra la mayoría de su atención a los problemas de Violet, dueña de la casa, con sus familiares, principalmente con sus hijas.
De los actores cabe destacar la actuación de las mujeres en la obra, ya que poseen papeles más protagonistas que los hombres. En el reparto femenino contamos con la madre de la familia Violet, sus tres hijas Bárbara, Karen e Ivy, la nieta de Violet, Jean, Mattie Fae hermana de Violet y Johnna la chica que trabajaba en la casa.Las mujeres se muestran de una manera muy natural y hacen creer al espectador que se trata de una familia de verdad. En cuanto a los hombres, mencionamos a Beverly marido de Violet, Bill marido de Bárbara, Steve el prometido de Karen, Charlie el marido de Mattie y Charles hijo de Mattie y Charlie, éstos actúan de una manera también muy segura pero con papeles más secundarios. Finalmente mencionar que Beberly, el padre de la familia, el que desaparece de manera misteriosa, actúa únicamente en la primera escena de la obra. En esta obra los actores se dedican a esperar noticias de la desaparición y durante la espera mantienen distintas conversaciones, en distintos momentos del día, que les llevan a la desesperación, al recuerdo de buenos momentos, reproches que nunca se dijeron, situaciones de soledad y angustia…
Refiriéndonos al escenario, toda la obra concurre en un mismo escenario, el cual es la casa de la familia, una casa de estilo clásico, con su salón con bibliotecas repletas de libros, despacho, comedor y dormitorios Las escenas se desarrollan en distintos sitios de la casa, aunque en su mayoría en el salón. Para atraer la atención del espectador hacia la escena principal se enfocaba con un foco y se dejaba el resto con una luz más suave, siempre todo un poco oscuro, fúnebre. Pero aún así se podían observar todas las partes del escenario. Aunque la obra estuviese transcurriendo en una zona de la casa sólo con ciertos personajes, en el resto del escenario continuaba el movimiento del resto del reparto. Había una continuidad de la representación.
En ciertos momentos de la obra se utilizaban efectos especiales, como se podía observar el cielo a través de las ventanas del último piso de la casa, donde transcurría el paso de las horas desde la mañana hasta por la noche, también incluían elementos para destrozar en actos de desesperación o de enfado.
Finalmente como valoración personal, diría que es una obra de teatro digna de ver, que capta la atención del espectador desde el principio hasta el final. Es una obra en la que te ríes, como en la que lloras. Destacando la actuación de las dos protagonistas principales, Amparo Baró y Carmen Machi. No cabe duda de que es una obra magnífica.

                                                                                                         Valentina Bruschi Rosa
                                                                                                         3º Ed. Primaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario